CRIA DEL TIMBRADO ESPAÑOL. TOMAS VALENZUELA, EMAIL: tomas.valenzuela@ymail.com
   
  aviariosanrafael
  CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL
 
CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL
“CHAU----CHAU” Y “PIAU----PIAU”
PREAMBULO
       Recientemente he podido adquirir un valioso ejemplar de la famosa obra titulada << Conocimiento de las diez aves menores de jaula, su canto, enfermedad, cura y cría>>, compuesto por Juan bautista Xamarró, residente en Corte, publicado en el año 1604. Inmediatamente busqué el pequeño capítulo dedicado al Canario que titula<<De la naturaleza y propiedad del canario>>, leyendo con el mayor interés los conceptos que expone sobre su canto, lamentando la bregase los mismo, pues apenas
Nos dice nada concreto sobre el tema, Dice; <<La más música de éstos es del ruiseñor y mucha del pardillo, y si no tuvieran dos faltas, la primera chirrear y la segunda que hace CHAU—CHAU, y tuviera las quejas tan gruesas como el pardillo, fueran tan buenos como el pardillo. Tienen estos pájaros en la música muy suaves vuelta, ansía dentro como fuera de la música; y que de la mima manera tienen un CHAU—CHAU muy gracioso con su CHUIN – CHUIN y QUI—QUI y VIS—VIS; y, en suma, contrahace en mucha parte de su música al pájaro pardillo y en todo lo demás al ruiseñor. Y, para que sean perfectamente buenos, han de ser muy continuos y muy largo en el canto y no en una vuelta, sino en muchas juntas y muy largas. Si este pájaro alzara tanto la voz como el ruiseñor, fuera más estimado que él, porque éste canta todo el año y los ruiseñores poco más de tres meses al año, >> Más adelante comenta Xamarró; <<Estos canarios tienen dos maneras de plumas; la primera es verde oscura, y los desde color son más sosegados y el canto más largo y claro. La segunda es verde clara y no es tan buena como la otra, porque no tiene tantas partes como la otra. >>
       Leyendo lo anterior, me llamó la atención las menciones que hace de la nota CHAU—CHAU en dos lugares y que, al parecer, se contradicen. Primeramente afirma que es una falta el CHAU—CHAU, que, si no fuera por ella, sería tan bueno como el pardillo. Pero más adelante manifiesta que tienen un CHAU—CHAU muy gracioso (lo que interpreto como un signo de valor o mérito), llegando a compararlos con el ruiseñor.
      No pude por menos de pensar, con la lectura citada, en lo que representa y ha representado en tantísimos años de canaricultura del canario, antes denominado del PAIS, y actualmente TIMBRADO ESPAÑOL, la nota CHAU—CHAU, que ya observó Xamarró. Pienso que no existe en los canarios de canto una nota que haya merecido tantos comentarios y escritos; que casi a diario está en boca de todos los aficionados al canto hermoso de nuestro canario nacional, más puro y genuino, el CHAU – CHAU. Nota siempre con mentada, una veces alabada, otras criticada y denostada de forma inimaginable entre la afición canaricultura Española y también extranjera, pero que, sin embargo, ahí está y es trata siempre en el repertorio de los canarios. ¿Por qué motivo? Sencillamente por su fuerte carácter hereditario y genéticamente impreso en el canario ancestral y que pienso nunca podrá desarraigarse totalmente, aunque sí se la pueda modificar hacia una emisión acorde con los gustos musicales de los criadores y Jueces.
       Nota popular excelencia es el CHAU –CHAU, hasta el punto de que la mayoría de los profanos y muchos aficionados al canto del canario siempre han opinado que un. Canario Timbrado es aquél que en su repertorio emite el CHAU—CHAU, que canta con fuente intensidad y que abre el pico a la canta. Está recogida en todos los Reglamentos que para jugar el canto de este pájaro existen en España, aunque no sucede lo mismo en las Planillas de Enjuiciamiento que han existen actualmente. Me explicaré; En las Planillas primitivas se decía claramente y sin tapujos CHAU—CHAU, sin sentir vergüenza ninguna por este público reconocimiento y se la consideraba como Nota media por su puntuación; 6 puntos de máxima (18 puntos en el total). Posteriormente y en planillas más modernas, ya no figuraba con su nombre en las misma; suprimida totalmente o bien puesta en tres paréntesis y unida a su gemela PIAU—PIAU, bajo distinta denominación oficial como era el término FLOREOS; creo que debido a las corrientes y opiniones técnicas que se iban imponiendo en determinados sectores de Jueces y afición en el sentido de que el CHAU—CHAU debía desaparecer, ser eliminado sin contemplaciones y en una auténtica guerra sin cuartel. Pese a ello, en los reglamentos, que desarrollaban técnicamente dichas, Planillas, quedaba incluida expresa o tácitamente, ya que el término usado de FLOREOS abarcaba una amplia gama de sonidos y frases musicales entre las que quedaba incluido el CHAU---CHAU.
       Remontándonos a tiempos pasados, en un sencillo y aleccionado por don Domingo Serrano (uno de los jueces pioneros reconstructores del buen canto del País y de aquellos pájaros de raza que casi habían desaparecido en España en el año 1950, nos decía en algún “Sentí la nostalgia de los pájaros “País” que me alegraron la infancia, de aquellos pájaros vigorosos que con sólo agua y alpiste duraban años y años, cantado siempre, sin temor a las muchas ni a las corrientes de aire. Se colgaban en los balcones, en los patios o en el portal de las casas; unos días eran buenos, otros malos se mantenían inalterables como el oro de calidad. Me fue laborioso encontrarlos. Los logré, por fin, y me tienen plenamente satisfecho. No me dan preocupaciones, cantan a toda hora, su canto alegre y sonoro no sufre la menor alteración y en el entran, como es natural, el CHAU—CHAU y PIAU---PIAU, que tan mal se conceptúan, cuando son precisamente las notas plenas y de más volumen que permite su potencia. Notas cumbres, válvula de escape de su torrente de voz. Según mi modesto entender, poca raza “País” tiene el pájaro que no las da. Es característica en ellos, amén de otras notas variadas y muy bonitas, entre las que destacan por su belleza aquellas que nos recuerdan al ruiseñor, número uno de los pájaros cantores. A éste no lo ha enseñado el hombre, no lo ha modificado; todo en él es natural y no creo que consigamos nunca canarios por el estilo,>      
       Otra respetable opinión es la de don Alejandro Garrido, creador de la primera Planilla que se hizo para enjuiciar el canario del <<PAIS>> (posteriormente denominado <<Timbrado>>, que, en un gran artículo publicado en la revista PAJAROS, año de 1960, nos decía; <<Hay una gran mayoría que desdeña el CHAU—CHAU, prefiriendo que el repertorio de sus canarios, por considerarla una nota y fea en su audición. Lo único que debemos exigir es que sea ejecutada en estrofas muy corta y lenta, con buena ligazón entre sí. Todo CHAU—CHAU que se prolongue más de cinco sílabas debe ser evitado. Al igual que el PIAU –PIAU, es nota de poco mérito, por lo que su puntuación es baja en los certámenes. Por lo regular, estas dos notas, la mayoría de los canarios las emiten con bastante facilidad y con buena dicción. El noventa y ocho por ciento de todos los “País” o “TIMBRADOS “la tienen en su repertorio, >>
       En el extranjero, popularmente considerado el tema, existen unas ideas sobre los canarios cantores; generalmente son diferenciados en dos ramas. De un lado el canario de canto fino y melodioso y el otro el de tonos agudos y canto más natural, comúnmente llamado canario CHOPPER. El de canto natural y agudo, en el que destaca su CHAU—CHAU como expresión característica, puede comparase a un cantor popular (algo así como el << flamenco>>) y el melodioso a una estrella de la ópera. El canto del primero es más libre y con una expresión natural de felicidad apreciable por cualquier aficionado. Se le pide más que nada que cante continuadamente y a ser posible, en tono dulce y lo menos estridente o chillón posible. Que sea enérgico y vivaz. Se le reconoce que canta con el pico abierto, cabeza inclinada hacia atrás y garganta hinchada. Resumiendo, fiel expresión de alegría y felicidad. En este concepto genérico expuesto, los extranjeros popularmente relacionan y entroncan a este canario CHAPPER o común, que todos los países, poseen, con nuestro genuino Timbrado Español, lo que técnicamente es un craso error, ya que el Timbrado es el producto logrado en un desarrollo cultural y técnico del canario común bajo unas norma de selección purificación mejora del canto según Códigos y Reglamentos           y a través de los aficionados Españoles y de algún otro país hermano, en mucho años de trabajo. Esto es algo que generalmente se desconoce por los extranjeros, seguramente se desconoce por los extranjeros, seguramente debido a la total fasta de información al respecto; basta leer revistas extranjeras para observar la casi total ausencia de artículos sobre el Timbrado Español>>.
       Otra respetable opinión es la del Juez don Antonio Drove, que, en un artículo publicado en PAJAROS, años 1961, nos dice; <<Tampoco son básicos del buen canto del “País” los CHAUS—CHAUS y PIAUS—PIAU. Es las ordinarias. Flautas, al igual que las llamadas CASTAÑUELAS (variedad de CLOQUEOS) CHAUS—CHAUS, CHAUC… fueron siempre motivo de descredito para quienes las estimulaban en sus canarios. Esta apreciación la mantuvimos en mi época, ya lejana, de cultivador del canario de Vich y la mantienen los países más adelantados de la canaricultura europea, al llamar despectivamente “CHOPPERS “a los canarios que emiten estas expresiones rudas, realmente desagradables, Si los criadores de canarios del “País” van reconociendo que los CHAUS-- CHAUS y PIAUS—PIAUS, onomatopéyicamente pronunciados, producen desagradable impresión, y si igualmente reconocemos mañana que las CASTAÑUELAS con sus ordinarios trallazos no resultan gratas al oído, y si, asimismo los TIMBRES, con sus ruladas en “e” y “el” producen sonidos nasales y cascados, debemos admitir como cierto el segundo error del Código al estimular durezas de expresión, incompatibles e inadmisibles con una labor educadora propia de la Canaricultura; la de desarrollar arte, no la de crear fealdad.>>
       Recojo igualmente la opinión del Juez don Rafael Martínez Bouzo, que en otro artículo elemental nos dijo, PAJAROS año 1972, en uno de su párrafos; <<Concretamente en Asturias somos muchos los aficionados que tratamos de desterrar los CHAUS—CHAUS, PIAUS—PIAUS, CHAC—CHAC y toda clase de estridencias, aun a sabiendas de que estos canarios en algunos concursos estarán en inferioridad de notas. Por otra parte, tratamos de introducir o, mejor, ampliar notas que, estando dentro del Código, son para nosotros más agradables, como son una buena variedad de FLOREOS, NOTAS COMPUESTAS, CLOQUEOS Y NOTAS DE AGUA, las cuales, para nuestro juicio, hacen que el canto del Canario Timbrado español nos resulte más dulce y armonioso,>>
       La opinión del Juez don Avino Fernández Terán, en PAJAROS año 1972, es como sigue: <<Habrá observado el lector que escribo en plural y lo hago así porque es el sentir del 95% de la afición que no se modifique su canto, que conserve toda su pureza, y que, aunque se atender su bravura, los Jueces sigan defendiendo por nosotros, (y digo esto porque me considero aficionado), todas sus notas básicas; pues, cada una de ellas, por separado, tiene belleza y armonía. No seriamos justos si prescindiéramos de una cosa que nos gusta, ni sería justo a su vez arrancar a estos cantores sus notas básicas, ya que una cosa es modular y otra eliminar o desterrar, como hemos leído en PAJAROS. Quien cultive canarios a los que les falte total o parcialmente sus notas básicas, que no le llame Timbrado Español, puesto que se engaña a sí mismo y sólo podrá sorprender al que no entiende.>>
       El valioso comentario del doctor don José Salvador Rico, publicado en PAJAROS EN EL AÑO 1959, fue el siguiente; <<El Canario del “País” tiene un grupo de notas básicas discutidas por algunos eruditos y casi repudiadas por otros; se trata de CHAU—CHAU y PIAU—PIAU, consideradas algunas veces como nota fea o mala (de castigo), Todos los criadores de canarios de esta modalidad saben que esta nota es de mérito. Creo que resultará fea, y naturalmente puntuable en contra, en el Canario Roller, puesto que éste canta en grave y hueco. No así en nuestro canario, que canta en registro agudo y con voz metálica; por lo tanto, al emitir estas notas, pone un poco de dulzura en su repertorio y descansa a su vez para cambiar de nota. Es natural que para que esta nota sea puntuable ha de reunir ciertos requisitos: ha de ser limpia (clara), dar pocos golpes y no repetirla muchas veces dentro del repertorio. El que esta nota ejecutada con arreglo a las directrices antes expuestas y, por lo tanto, puntuable a favor y sea meritoria, no quiere decir que la incluyamos entre las notas de mayor mérito del canario del País. Tanto el CHAU—CHAU como su homónima el PIAU—PIAU, sirve de respiro o descanso al canario; es una prueba fehaciente de esto, el que su ejecución se realiza para cambiar entre dos notas y que el canario de mala dicción (mala calidad) la prodiga y la prolonga. >>      
       He querido recoger alguna histórica ocupa y el lector podrá observar la profunda disparidad en los criterios técnicos para su consideración y en el gusto de los articulistas, varios de ellos Jueces expertos en el canto del Timbrado Español. Opiniones muy encontradas y contradictorias, ya que para unos el CHAU—CHAU es nota fundamental y básica y para otros es la imagen más repudiable que nos ofrece el Canario Timbrado Español, que debe ser desterrada sin contemplaciones.
       Considerando los aspectos puramente técnicos de la cuestión, y dejando a un lado los gustos personales. Tratare de explicar la nota CHAU—CHAU y su gemela derivada el PIAU—PIAU. (CONTINUARÁ)
EL CHAU—CHAU
Siguiendo el criterio, que considero fundamental, para el estudio del canto de cualquier raza de canarios, examinaremos el ritmo de emisión de esta nota. Su ritmo es semis discontinuo o escalonado, lo que quiere decir que existe una separación entre las sí ladas que la componen, que se emiten de forma ligada, con el espacio intersilábico adecuado, mayor o menor de acuerdo con la característica del canto de cada canario.
       Puede ser considerada una nota hereditaria, por el hecho de que los pichones nuevos suelen emitirla, aún sin haber tenido profesor. La emite el canario abriendo y cerrando el pico. Se compone gramaticalmente de la consonante <<CH>>y las vocales <<AU>>. Por lo tanto, su pronunciación es <<CHAU>>. Lo normal y deseable es que se pronuncien 2 ó 3 golpes, siendo los lentos más meritorios que los rápidos. Debe pronunciarse de forma clara y limpia para ser de calidad, con voz sonora, de limpies ejecución, con facilidad y que resulte agradable. Su pronunciación es lingual. En principio, la denominación con la que aparecía en la Planilla de Enjuiciamiento era onomatopéyica (<<CHAU...CHAU>>) por escribirse de igual forma a como la pronuncia el canario, Posteriormente perdió dicho carácter, al ser incluida dentro del término genérico de <<FLOREOS>>.
       Las formas más corrientes de escucharla son con un movimiento llano u horizontal. Le sigue el movimiento ascendente, el cual fácilmente puede caer en la estridencia al elevar su tono. Desde luego, el más meritorio sería, de producirse, el movimiento modulado u ondulado (con subidas y bajadas) que muy raramente es escuchado, Los mejores son aquellos en que el pájaro prolonga la vocal final <<U>>.
       Ejemplo: <<CHAUU…CHAUU…>>
       Son de mala calidad los <<CHAU>> estridentes, subidos de tono, los inexpresivos, los excesivamente prologados, los de mala dicción y confusos. Precisamente, cuando el <<CHAU---CHAU>> tiene mala dicción o pronunciación confusa, puede en ocasiones confundirse con la nota <<CASTAÑUELA>> (en su forma de CHAC---CHAC O CHAS --- CHAS), dando un sonido confuso que no es ni una nota ni la otra, por lo que el juez puede dudar al calificar el sonido que está escuchando.
EL PIAU---PIAU.
       Entremos a estudiar la nota <<PIAU—PIAU>>. También embellece y completa el canto del Canario Timbrado cuando es pronunciada con sus mejores condiciones y características. Partiendo de la base de que el canario primitivo emitía fundamentalmente el <<CHAU—CHAU>> y que su canto en general fue evolucionando y mejorando en todas sus notas y variaciones, podríamos considerar el <<PIAU—PIAU>>como una derivación del <<CHAU---CHAU>>, como un giro hermano del anterior por su semejanza en la estructura fonética y gramatical. Aunque la nota suena realidad, ¿cuántas veces se pronuncia realmente la consonante <<P>>? Puedo asegurar que no siempre; quizás las menos de las veces. Por la evolución del canto del canario hacia formas más culturales, que entrañen condiciones óptimas en la pronunciación de los diversos sonidos que son capaces de realizar, indudablemente, en el transcurso del tiempo, han sufrido modificaciones las vocales y consonantes empleadas. Hoy en día, en esta nota, creo que lo que se escucha más veces es la consonante <<CH>>, por lo que realmente lo que dicen los canarios es <<CHIAU—CHIAU>>, por lo que realmente lo que realmente lo que dicen los canarios es realmente lo que dicen los canarios es <<CHIAU—CHIAU>>, que, sin duda alguna, produce un sonido que al ser suave(<<CHIAU>> es mucho más suave y dulce que <<PIAU>>), resulta más agradable a nuestro oído. En otras ocasiones el pájaro emplea la consonante <<D>>y el sonido responde a <<DIAU---DIAU>>.
       Por la estructura explicada, puede considerarse el <<PIAU>> o <<CHIAU>>como una nota gemela y derivada de la original primitiva, el <<CHAU—CHAU>>, ya que, simplemente, en la evolución de su canto, el pájaro ha incluido la vocal <<I>> ANTES DE <<AU>> y así se produce el triptongo <<IAU>>. Si comprobamos los Reglamentos antiguos del Timbrado Español, leemos lo siguiente; <<Hay un detalle curioso cuya causa desconocemos aún; es éste la tendencia en los canarios a no incluir en su repertorio más que una de las dos notas descritas. Escasean los ejemplares que emiten indistintamente una y otra, >> Esto, que fue escrito en el año 1954 por pioneros del canario Timbrado Español es un hecho cierto hasta hoy en día. Es una verdad por mí comprobada en largos años de enjuiciamiento de esta raza de canarios. Normalmente sólo emiten una nota; o bien el <<CHAU>>o bien el <<CHIAU>>; pero, cuando emiten lados, en la inmensa mayoría de los casos una de ellas es de calidad superior a la otra, o sea, que una de ellas mediocre en comparación con la otra. Además, se observa que la nota que emiten con más frecuencia es el <<PIAU>> o chiau>>, que la prodigan mucho más que los<<chau>>. ¿A qué se debe esto? Se puede pensar que, en la evolución o transformación del órgano canoro del pájaro a través de los años, puede resultar al canario más cómoda y fácil la ejecución del <<CHIAU>> por su mayor suavidad de consonantes y más melodioso sonido, además del sentido musical que de forma innata le guie al cantar.
       Todo lo explicado anteriormente referido a la nota <<CHAU—CHAU>> sobre formas de emisión, sonido onomatopéyico, modulaciones, ritmo de emisión, bondades y defectos, estilos, etc., es igualmente aplicable a la nota <<PIAU—PIAU>>, debido al fuerte carácter de ser una nota gemela de la anterior.
PUNTUACIONES
       En el Código primitivo, a cada una de estas dos notas, que estaban individualizadas, se les daba la consideración de notas de tipo medio por su calidad, por lo que podían alcanzar la puntuación máxima de 6 puntos cada una, siendo la puntuación obtenida multiplicada por tres para el cómputo toral. En las Planillas más modernas se observa una rebaja importante en la puntuación que pueden alcanzar, especialmente por el hecho de ser consideradas con juntamente, lo que se interpreta por el deseo existente de desvalorizar y disminuir sus posibles méritos por las razones que he explicado anteriormente. Veamos: En una Planilla y Código se las encuadra bajo la genérica denominación de <<FLOREOS>> y se las encuadra junto a otras numerosas notas que aquí entran y que admiren como máximo la puntuación 9 puntos en total para todas ellas. Por lo tanto, la merma de puntos es muy grade. Me parece acertada la decisión de incluirlas entre << FLOREOS LENTOS>> (que se cauterizan por la gran lentitud o separación de sus silabas), pero teniendo muy presente que, dada la posible variedad que de estas notas lentas nuestras pueden llegar a emitir los Timbrados, la puntuación máxima de 9 puntos para su calificación puede llegar a ser insuficiente.
       En la Planilla con la que durante muchos años se enjuició en los Mundiales de la C.O.M, figuran encuadrados bajo el nombre de <<FLOREOS LENTOS>> y tiene 6 puntos de máxima para el total de dicha nota (por lo que retóricamente resultan 3 puntos para cada una). En esta Planilla debe señalarse que los auténticos FLOREOS LENTOS (por la lentitud de su emisión) figuran aparte comprendidos en la nota denominada <<FLOREOS DE ADORNO>>, con 9 puntos de máxima.
ORIENTACION SOBRE DIRECCION DEL CANTO.
       Los criadores que quieran cultivar una línea de canto más natural o primitiva, entendiendo esto como el canto menos cultivado o perfeccionado, cultivarán los <<CHAU>> Y <<PIAU>> que de manifiesten en un ritmo de emisión semis—discontinuo, que es el suyo propio, con tonos fuertes y briosos, aunque tendrán el grave inconveniente de que con frecuencia, caerán en la estridencia y su ruidosidad los hará poco aceptable para el oído humano y buen gusto musical.
       Aquellos otros que trabajen el Timbrado, que lo cultiven, seleccionen y perfeccionen hacia una línea de canto en la que los diversos giros y variaciones se manifiesten en expresiones melodiosas, con suavidad y dulzura, dentro de que, naturalmente el canto de este canario será metálico y de sonidos y tonos más o menos elevados y sonoros, deberán tender a conseguir unos <<CHAU>> y <<PIAU>> o <<CHAU>> producidos en un ritmo de emisión discontinuo, que los convierta en <<FLOREOS LENTOS>> con sonidos pulcros y aflautados, o sea, unos más de los incontables y bellos <<FLOREOS>> que pueden llegar a cantar los Timbrados con majestuosa lentitud.
       Por mi parte, estimo que cuando esto último se logre en la mayoría de los canarios de esta raza, desaparecerá por completo la animadversión el repudio y la mala fama que para muchos aficionados tienen estas dos notas, que pesa tradicionalmente como un estigma sobre ellas.
       Por lo tanto, opino que no se debe tratar de eliminar rotunda y radicalmente estas dos notas del canto de nuestros canarios, cosa bastante difícil de conseguir en la práctica y que, aún conseguido en determinados ejemplares, lo normal es que vuelvan a presentarse en el canto de sus descendientes, por estar ambas notas genéticamente impresas en los canarios y producirse en cualquier momento, lo que se denomina el <<salto atrás>> en la herencia. Creo que es más recomendable que los criadores trabajen y seleccionen sus canarios para tratar de transformar los <<CHAU>> Y <<PIAU>> hasta lograr uñas pronunciaciones y expresiones más melodiosas, musicales y gratas al oído, en ritmo lento y pausado.
COMPARACION
CON OTRASRAZAS
        Como el canto de todos los canarios tiene una evidente correlación entre todas las razas de Canarios de Canto establecidas y codificadas, por derivarse todas ellas de un tronco original, pese a la enorme distancia existente entre el original Canarios Timbrado Español y el Canario del Harza o Roller, es precisamente en estas dos razas donde existe la mayor similitud, en lo que se refiere a las notas <<CHAU>> y <<PIAU>> o <<CHIAU>>, que equivalen en el <<Roller>> a las denominadas <<PFEIFEN>> (Flautas) como <<DAUU…>> o <<DIAUU…>>por supuesto que con una muy superior dicción basada en la o que dad, dulzura, sentimiento, lamento y suprema suavidad. Por el contrario, esta similitud fonético—gramatical no es normal escucharla entre las notas emitidas por el canario <<Malinois>> impuros por estar mixtificadas o bien degenerados en su canto y de mala calidad derivada de cruzamientos y selección inadecuados ; esto puede ser debido a que los <<CHAU>> Y <<PIAU>> corresponden fundamentalmente a una línea de canto seco y metálico y al ser precisamente el <<Malinois>> el ejecutor del canto de agua por excelencia, puede haber cierta incompatibilidad.
 
 
  TOTAL HISTORICO 360132 visitantes HAN ESTADO EN ESTA PAGINA  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis